Niveles Educativos

NIVEL INICIAL ESPECIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA:

Está dirigida a niños desde los 3 meses hasta los 3 años, con estructuras orgánicas modificables de origen genético, como así también a alteraciones mínimas que surgen del examen madurativo y son las que tienen que ver con determinado riesgo perinatal. Los niños con riesgo social son posibles concurrentes ya que muchas veces se genera en ellos un retraso psicomotriz ocasionado por falta de estimulación familiar. Los primeros años de vida de un niño son los más ricos en logros basados en el desarrollo neurofisiológico, teniendo la Estimulación Temprana, un rol importante para facilitarlo. Los primeros aprendizajes del niño están íntimamente ligados a sus padres, en especial a la madre quien se constituye en la primera estimuladora. Se trabaja sobre la percepción que los padres tienen de su hijo, sobre sus expectativas y ansiedades, siendo la estimuladora, con asesoramiento y acompañamiento del Equipo Técnico, la que tratará de moderar el nivel de exigencias y expectativas entre los padres y el bebé.

JARDÍN DE INFANTES ESPECIAL:

Está destinado a los niños desde los 3 hasta los 6 años. Desde los 5 años la educación en la República Argentina es obligatoria. En esta etapa se desarrollan contenidos del Jardín Maternal común, siendo fundamental la adquisición de habilidades sociales básicas tales como el logro de su vinculación con pares y docente siendo capaz de relacionarse en grupo y el lograr la adquisición de los diferentes hábitos.

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ESPECIAL

Es una propuesta que se les brinda a niños desde los 6 hasta los 14 años. Todo este servicio tiene por objetivo que el alumno logre: Protagonizar experiencias básicas de cuidado y valoración de sí mismo y los otros a partir de pautas de comportamiento y normas de convivencia que favorezcan su autonomía e integración social. Aplicar los conocimientos curriculares, procedimientos y estrategias para la resolución de problemas que surjan de su realidad y entorno. Utilizar sus posibilidades comunicativas para comprender y ser comprendidos siendo capaz de expresar su mundo interno a través de diferentes lenguajes.

E.G.B. ESPECIAL

La E.G.B. Especial se plantea en tres ciclos: Primer ciclo para los alumnos de 6 a 8 años, el Segundo Ciclo de 8 a 11 años y el Tercero de 11 a 14 años respondiendo a las necesidades e intereses de los alumnos en cada una de los ciclos. Se propone el desarrollo de los contenidos curriculares adecuados correspondientes al 1º y 2º ciclo del N.I. y del 1º ciclo de la E.G.B. común (matemática, lengua, ciencias naturales, ciencias sociales, tecnología y formación ética y ciudadana). Se brinda además, como área transversal a toda la E.G.B., la formación profesional básica (hábitos y destrezas motoras). 

Esto se realiza desde una propuesta metodológica innovadora que consiste en la creación de un espacio educativo en el cual los alumnos construyen los conocimientos de manera participativa y placentera promoviendo un ámbito lúdico con el fin de generar aprendizajes significativos. Hay un énfasis especial en todas las actividades que favorecen la inclusión en el medio social (paseos, actos escolares y culturales, viajes y campamentos) desde cada uno de los espacios curriculares de acuerdo al alumno que tenemos y a lo que el contexto nos brinda.

 

TALLERES RECREATIVOS

Esta propuesta se orienta directamente a promover el encuentro del niño con sus afectos, la formación de alumnos activos donde la imaginación, la fantasía, el pensamiento, y la creatividad están presentes. La expresión artística propone a través de la actividad creadora, un aprendizaje significativo de los medios de expresión y comunicación plástica, musical, corporal, dramática. Y por esta vía la posibilidad de que los alumnos puedan situarse en un mundo del que son protagonista. Así, otro elemento fundante en la tarea es el juego. Así la tarea del docente está destinada a propiciar un clima de encuentro donde predominen la confianza mutua, la libre expresión, y la creatividad. Para implementar esta oferta se realizan: Taller grupal de juego, Taller de socialización y Talleres de sala (construcciones, cuentos, expresión gráfica, cocina).

 

 

ATENCIÓN INDIVIDUAL (ABARCA N.I. Y E.G.B.)

Se atienden niños desde los 3 años hasta los 12 aproximadamente dedicándose al abordaje pedagógico - terapéutico de los alumnos con riesgos biológicos, psicológicos y/o sociales, así como también de los que presentan diagnóstico de patologías múltiples (discapacidad intelectual asociada a patologías motoras, sensoriales y/o trastornos de la personalidad). Se trabaja con contenidos que desarrollan basicamente las áreas del lenguaje, la socialización y la motricidad. El tiempo de su permanencia en este Servicio varía de acuerdo a las necesidades y puede combinarse con la integración a grupos de escolaridad especial o común. Las docentes trabajan muy intensamente con la familia para recoger información que se retrabaja con el Equipo Técnico, para acordar criterios y para favorecer actitudes y acciones en el contexto familiar que prolonguen la intervención de la escuela. 

El abordaje para con el alumno es interdisciplinario con reuniones de seguimiento periódicas. En colaboración con la psicóloga los docentes organizan charlas y jornadas vivenciales con los padres y/o hermanos.

 

 

 

 

EDUCACIÓN POST-GENERAL BÁSICA

Esta oferta está destinada para adolescentes y jóvenes desde los 14 hasta los 22 años y que se extiende en ambos turnos. El área transversal es la Formación Profesional Especifica y se cuenta con las siguientes unidades laborales de formación:

Adaptación Laboral: En este nivel los alumnos se preparan para la realización de trabajos sencillos, que le permitan adquirir destrezas manuales básicas y hábitos laborales con supervisión del adulto.

Formación Práctica: En esta unidad laboral se trabaja con los aprendizajes básicos para que los jóvenes puedan lograr la realización de tareas desglosadas y/o módulos de trabajo con mínima supervisión del adulto. Los alumnos con mayores posibilidades podrán acceder a prácticas laborales tuteladas, en pasantías intermedias, según las características psicológicas del pasante, la oferta y la adecuación del medio laboral. Esta instancia se realiza con supervisión permanente del equipo docente.

Capacitación Laboral: En este nivel los alumnos se podrán integrar, sin supervisión directa del docente, a ámbitos de trabajo competitivos ya que logran realizar un módulo de trabajo o una cadena de módulos en forma independiente, fomentando modelos institucionales que favorezcan la adquisición de valores y actitudes éticas para desenvolverse en diferentes contextos sociales, y el desarrollo de competencias polivalentes que le permitan su inserción en el mercado laboral. La promoción de una etapa a otra depende de las posibilidades del alumno pudiendo pasar a lo largo de todos los años por todas las unidades laborales o permanecer sólo en la primera. La Escuela Santa Mónica implementa esta propuesta a través del desarrollo de diferentes talleres. Los alumnos participan en diferentes lugares de la ciudad (comercios, fábricas, instituciones intermedias) de las distintas modalidades de integración laboral: prácticas tuteladas o pasantías. También asisten a diferentes lugares de la ciudad (instituciones intermedias, actividades culturales y recreativas, medios de comunicación, etc.), en los cuales se pueda favorecer el aprendizaje de conductas sociales. Los adolescentes y jóvenes se integran durante todo el año con alumnos del 3º año de la Escuela Agrotécnica Nº 383 “Dr. Julio I. Maiztegui” y el 2º y 3º año Ciencias Naturales del Polimodal del Colegio Nº 8083 “San Carlos” (perteneciente a la Orden Franciscana) compartiendo el desarrollo de distintos talleres.

ÁREAS DE ESPECIALIDADES

PLÁSTICA: Se busca que los alumnos disfruten del arte a través de la construcción y la representación de las distintas imágenes apoyando o sustituyendo el lenguaje oral y/o escrito al habilitar otro canal de expresión en el que pueda plasmar su creatividad.

MÚSICA: Se persigue esencialmente su participación en el disfrute interpretaciones de canciones y en producciones sonoras así como de su producción a través de su voz, su cuerpo, materiales sonoros e instrumentos musicales que le sirvan como medio de manifestar sus vivencias internas.

EDUCACIÓN FÍSICA: Se intenta que los alumnos dominen su cuerpo y, por medio de este, se proyecten en el espacio disfrutando del juego como medio para ejercitar habilidades y mejorar las relaciones entre personas. Desde esta área se organizan anualmente campamentos y/o viajes para los alumnos de E.G.B. y de Post – E.G.B. favoreciendo la participación activa en experiencias grupales en / con la naturaleza desarrollando una mayor sensibilidad frente al cuidado y conservación del medio ambiente. Asimismo los alumnos de esas etapas participan semanalmente de clases de Natación con el objetivo de que el alumno logre la confianza suficiente que le posibilite plantear y resolver problemas motores en el medio acuático.

INFORMÁTICA: Consideramos que usar un objeto cultural de tanta importancia en nuestra sociedad como lo es la computadora, modifica la autoestima de todas las personas, favorece la iniciativa y el aumento de confianza para afrontar otras dificultades. Se plantea el conocimiento y uso de estas herramientas tecnológicas y además su utilización como medio para facilitar el proceso de enseñanza –aprendizaje, contribuyendo a un mejor descubrimiento de sus capacidades y brindándole autonomía, desarrollo cognitivo e integración social.

TEATRO:

Se plantea fundamentalmente promover en nuestros alumnos la apertura de su sensibilidad estética, de la reflexión, de la capacidad de emocionarse, de comprender diferentes visiones